Consideraciones generales
Los implantes de malla DynaMesh visible pueden representarse mediante tomografía por resonancia magnética (TRM). Las finas partículas férreas de Fe3O4 integradas en las fibras oscuras de la malla, generan gradientes magnéticos locales entre la malla y el entorno. En secuencias tomográficas por RM adecuadas, estas fibras aparecen en forma de pequeños artefactos [1, 2]. Estos artefactos, llamados artefactos por susceptibilidad magnética, se identifican mejor en secuencias de eco de gradiente (GRE) que en secuencias de eco de espín rápidas (TSE). Por lo tanto, ante representaciones tomográficas por RM de implantes de malla visibles, hay que determinar cuál de las preguntas diagnósticas tiene mayor prioridad para así responderla con la secuencia adecuada. Los estudios clínicos [3] realizados hasta la fecha se han llevado a cabo con una intensidad de campo de 1,5 teslas, probando las siguientes secuencias como idóneas:
Secuencias tomográficas por RM
Una
representación detallada de la malla como mejor se consigue es con las secuencias GRE, que representan las estructuras circundantes de forma bastante homogénea e hiperintensa (figura 1, imagen izquierda). En ese caso, los artefactos generados por susceptibilidad magnética de la malla deberían ser claramente visibles, aunque no tan intensos como para ocultar las estructuras circundantes. En las exploraciones realizadas hasta la fecha en pacientes, se emplearon secuencias GRE ponderadas en T1 dañadas por los impulsos de RF con un ángulo de rotación relativamente pequeño, un tiempo de repetición (TR) breve, un tiempo de eco (TE) en fase breve y escasos promedios de señal (véanse los parámetros en la tabla 1). Esta secuencia permitió evaluar de forma precisa la configuración de la malla en las tomografías por RM, pudiendo diferenciar correctamente las burbujas de aire postoperatorias. Sin embargo, fue insuficiente para llegar a una conclusión diagnóstica acerca de la anatomía circundante.Con el objetivo de representar correctamente
tanto la malla con partículas férreas como las estructuras circundantes, se desarrolló otra secuencia GRE (véanse los parámetros en la tabla 1). Esta secuencia, no dañada por los impulsos de RF, estaba basada en una secuencia GRE potenciada en T1 convencional desde un punto de vista clínico, como las utilizadas en los protocolos de secuencias de pulso para el diagnóstico abdominal o pélvico. En general, se observó que las secuencias con tiempos de eco en fases opuestas (p. ej., TE=2,3 ms) no son adecuadas para delimitar los implantes de malla visibles debido a la importante disminución de la señal en las interfases grasa/agua. La secuencia mostrada en la tabla 1 fue valorada en el primer estudio con pacientes como la más adecuada para evaluar ambas estructuras (malla y anatomía), ya que ofrece una buena solución intermedia entre ambos requisitos; véase para ello también la imagen central de la figura 1.A diferencia de los agentes de contraste para RM, así como los agentes de contraste paramagnéticos, con gadolinio o superparamagnéticos (SPIO), las partículas férreas integradas en las fibras no afectan los tiempos de relajación T1 y T2, sino sólo T2* [4]. Lo que significa que en secuencias con pulsos de reenfoque, es decir, en secuencias de eco de espín, las mallas no afectan o afectan muy poco la tomografía por RM. Como consecuencia, la visibilidad del implante de malla prácticamente se “apaga” al elegir la secuencia TSE en lugar de la GRE. En consecuencia los implantes visibles no se representan con suficiente precisión en secuencias TSE ponderadas en T2. Para lograr una
representación precisa de las estructuras anatómicas, en el estudio con pacientes se recurrió a secuencias TSE ponderadas en T2 de protocolos de exploración pélvica; véanse los parámetros de secuencia en la tabla 1. Como ya se observó en trabajos previos [3, 5], estas secuencias permiten realizar correctamente la necesaria evaluación de la anatomía circundante sin interferencias por parte del implante de malla; véase la imagen derecha de la figura 1.
Otras opciones de representación
En algunas pocas ocasiones, la distinción entre artefacto y tejido con escasos protones/libre de protones o aire puede estar tan limitada, que se requiera el uso de otras técnicas denominadas técnicas de “contraste positivo” [1, 5]. En general, el objetivo de estos métodos es representar de forma positiva, es decir, hiperintensa, los artefactos generados por susceptibilidad magnética mientras todas las demás estructuras aparecen hipointensas, y a ser posible, desprovistas de señal. En la bibliografía científica se describen varias de estas técnicas, sin embargo, por lo general se trata de técnicas que requieren algunos cambios realmente importantes en las secuencias de pulso de RM o un complejo tratamiento posterior de las radiografías y que a menudo son muy sensibles a cualquier cambio. En las condiciones adecuadas (p. ej., un entorno homogéneo, una estructura de malla sencilla, etc.), las secuencias GRE pueden acelerarse de modo tal, que pueden medirse incluso dinámicas secuencias cine o de tiempo real, permitiendo así observar el movimiento de los implantes de malla.
Conclusión
Los implantes de malla DynaMesh visible pueden representarse por medio de simples secuencias GRE. Para una representación detallada del implante de malla, se recomiendan secuencias GRE similares a las GRE1 y, para representaciones detalladas de la anatomía, secuencias TSE ponderadas en T2. En los casos en que sea especialmente importante y complejo determinar la relación de posición entre la malla y las estructuras anatómicas, se recomienda el uso adicional de secuencias GRE que representen correctamente tanto la malla como la anatomía. La tabla 1 muestra las secuencias de pulso más adecuadas en el estudio realizado hasta la fecha con pacientes.
|
TR / TE [ms] |
Ángulo de rotación; Ancho de banda por píxel; Promedios de señal |
Campo visual; Tamaño de vóxel; Grosor de capa |
GRE1 (detalle de la malla) |
8,3 / 4,6 |
20°; 215 Hz; 2 |
350 mm²; 0,95 x 0,97 mm²; 5 mm |
GRE2 (malla más anatomía) |
244 / 4,7 |
80°; 567 Hz; 3 |
350 mm²; 0,9 x 1,1 mm²; 5 mm |
TSE ponderadas en T2 (anatomía) |
4372 / 80 |
90°; 246 Hz; 3 |
360 mm²; 0,7 x 1,04 mm²; 4 mm |
Tabla 1: Resumen de algunos parámetros de las secuencias de pulso utilizadas en las primeras exploraciones en pacientes.